El transporte regular de uso especial (escolar y laboral) junto al discrecional son los medios de transporte para el desplazamiento de personas más flexibles, eficientes, seguros y sostenibles que existen porque son los que mejor se adaptan a las necesidades de la ciudadanía. Fue uno de los argumentos centrales de la intervención de Luis Ángel Pedrero, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (ANETRA), en la mesa coloquio “Movilidad Sostenible, Innovación y Cohesión Territorial” realizada en el SUMMIT 2025, que promueve la plataforma “Empresas por la Movilidad Sostenible”.
El presidente de ANETRA explicó que un autobús de 50 plazas ocupado al 70% de su capacidad contribuye a evitar el uso de 30 coches particulares, con el consiguiente ahorro de combustible, emisiones y reducción de la congestión del tráfico. Sin embargo, apuntó, esta contribución del transporte regular de uso especial y discrecional a la movilidad sostenible “podría ser aún mayor si no fuera por las limitaciones regulatorias actuales”.
En este sentido, el ejecutivo de la organización empresarial del transporte de viajeros se refirió a la obsolescencia en muchos sentidos de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), del año 87, que limita el despliegue de todo el potencial del transporte discrecional. “Hoy es posible disfrutar de un coche compartido, pero no de un autobús compartido”, concluyó, por la prohibición de la venta plaza a plaza en este tipo de servicios en los que un solo contratante debe comprar todas las plazas.
Luis A. Pedrero compartió mesa con Adrián Muelas, subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; Ester Martín, directora general de dealerBest; y Beatriz Cañizares, directora de Sostenibilidad & ESG de ILUNION TextilCare. El coloquio fue moderado por Cristina Llorens, Business Director de PIB Group.